¡Hola! Hablemos por Whatsapp

Jóvenes en Chile: “Trazar tu vida en un mundo de incertidumbre y con la inevitable misión de salvar a la humanidad”

Los 7 desafíos que enfrentan los jóvenes en el Chile de hoy

De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, en la actualidad, hay 1.200 millones de jóvenes de 15 a 24 años, el 16% de la población mundial.

La amplitud etaria que engloba a este grupo, nos obliga como investigadores sociales a desmenuzar y comprender las diferentes etapas que transitan durante esa década, tan llena de transformaciones propias del paso de niñez a la adultez.

Es por esto que uno de los principales motivos que tuvimos para sumergirnos en un estudio en profundidad en el rango de 19 a 21 años, fue precisamente el observar y conocer cómo están viviendo estos jóvenes su proceso de cambios, inmersos en un fenómeno tan poco usual como lo es una Pandemia a nivel mundial.

En el blog anterior, reflexionábamos acerca de las diferentes dimensiones que nos permiten acercarnos a una comprensión más acabada de los jóvenes chilenos. En esta oportunidad, abordaremos un tema en particular que tiene que ver en cómo los jóvenes comprenden, enfrentan y habitan el mundo heredado.

1.- Un mundo de incertidumbre

La pandemia puso límites. Si antes la juventud se permitía visualizar y/o planificar su futuro con cierta certeza o al menos con algo de tranquilidad, el grupo de jóvenes estudiados en forma unánime se declara imposibilitados de proyectarse más allá de unos años: “Todo puede pasar” El mundo se tornó inestable, muchos de ellos no han participado en clases presenciales en la universidad y no saben si lo harán algún día. Esta incertidumbre, desde un punto de vista positivo, trae consigo la posibilidad de disfrutar momentos simples, valorar lazos y vivir más el presente.  

2.- La crisis medioambiental es un problema de todos

Me da rabia”: Estiman que estructuralmente no hay opciones para evitar un colapso. Son críticos frente a lo que pueden hacer ellos por el medioambiente porque consideran que no es suficiente. En este sentido, las grandes decisiones que realmente impactan se deben tomar a nivel país y a nivel mundial. Sin embargo, declaran poseer conciencia de su entorno ecológico, algo que dicen no ver en las generaciones anteriores a ellos.

3.- Crisis de confianza y liderazgo

Definitivamente no creen en las instituciones, consideran que es necesario transformar la forma de hacer política y los tipos de liderazgos. Sin embargo, la crisis de confianza no sólo se da en este ámbito, son cuidadosos de su entorno cercano y entregan especial valor a la lealtad en todo sentido.

4.- El feminismo exige

Es una generación que, a diferencia de las anteriores, crece en un contexto en donde la lucha por la igualdad de género está muy presente en la discusión política y social. Tanto para mujeres como para hombres, el desafío de transitar a una sociedad despojada de sesgos de género en desmedro de las mujeres es una bandera de lucha a la que entregan especial atención, rechazando a su vez cualquier tipo de discriminación.

5.- Injusticia y meritocracia

Creen en el mérito: Mismo esfuerzo, mismas compensaciones. Declaran no sentirse cómodos en escenarios que cuenten con especiales ventajas y manifiestan la necesidad de “emparejar la cancha” en todo sentido.

6.- La paradoja de la tolerancia

La tolerancia aparece espontáneamente como una dimensión en si misma. Sobre esta máxima se configura la forma de habitar del segmento y muchas veces funciona como una especie de brújula que los guía para tomar mejores decisiones. Prevalece una conexión entre el concepto de tolerancia y evolución; sin embargo, la paradoja los limita y complica, no se comprende muy bien los límites y no se observa un discurso común al respecto “¿Hasta dónde me permito tolerar a un intolerante?”

7.- ¿Quién se hace cargo?

Asumen la responsabilidad. En un mundo incierto, de transformaciones aceleradas y con más de una crisis a cuesta (según su propio relato), asumen ser quienes tienen la responsabilidad de cambiar, de enfrentar la crisis y de ser promotores del cambio que se necesita para revertir lo que consideran no está bien. Es esto precisamente lo que los motiva a fijarse propósitos con el fin de ser un aporte y colaborar con el mundo que los rodea.

“…Cada vez más, sin embargo, vemos aparecer más personas que luchan por generar un tejido de pensamiento sano, que entienden que para salvar el planeta primero tenemos que salvarnos a nosotros mismos…”

Humberto Maturana y Ximena Dávila (La Revolución Reflexiva, 2021)

¿Te interesaría conocer y profundizar acerca de este y otros temas?

Hablemos
Somos